Mostrando entradas con la etiqueta el Sabio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el Sabio. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2012

Historia del Seguro de Mercancías ( seguros de transporte III parte)



Sí, como veíamos en la anterior entrega, la Edad Media produjo en los reinos del levante español un gran  número de normas y leyes que regulaban el comercio y los seguros relacionados con el mismo. Si tuviésemos que destacar algunas, sin duda serían las Ordenanzas para la policía y gobierno de las embarcaciones mercantes de Barcelona, hechas por los Prohombres del mar de dicha ciudad, y que fueron aceptadas y confirmadas por el rey Jaime I en 1258 o las más específicas Antiguas ordenanzas de seguros marítimos, hechas por el Magistrado Municipal de Barcelona, corregidas y reformadas por Bando Público en 1436 o las más posteriores de 1458.



De esta forma, llegamos a la compilación de normas jurídicas que se engloban en el Código de costumbres marítimas de Barcelona y sus ordenanzas sobre seguros marítimos, de 17 de noviembre de 1458. Aquí quedan recogidas todas las normas relativas a la navegación comercial de los principales reinos y repúblicas marítimas del levante durante la Edad Media, debidamente organizadas por materias y dando claridad a aquellas partes más oscuras y enrevesadas de los artículos del Libro del Consulado del Mar.

Introduce la figura del  “BON HOME”, persona con práctica en el comercio y la navegación que por su   “... Reconocida pericia, solvencia moral y prudencia...” y que actuará como árbitro para resolver diferencias en actos dudosos, dirimir disputas entre armadores, mercaderes y aseguradores y en la verificación y precisión de averías.
Castilla también regulará el comercio a través de su corpus legislativo de las Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio, las Leyes náutico-mercantiles para los puertos y costas de la Corona de Castilla y León, de 1266 o la creación de la  Universidad de Mercaderes y Consulado de Burgos,  una institución jurídico-mercantil formada por un Prior, varios  Cónsules  y  bolsero cuya jurisdicción sobre los puertos cuyo tráfico se realizaba con el Atlántico era equivalente  a los actuales tribunales mercantiles, y que gozó de una gran importancia hasta el final del siglo XV. Y no es de extrañar que la sede estuviese en Burgos, ciudad interior, ya que desde la misma se controlaba todo el comercio de la lana hacia los mercados ingleses y flamencos.




Y este mismo comercio con los puertos atlánticos europeos haría nacer la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria, también conocida como  Hermandad de las Marismas,  una federación de los principales puertos del Cantábrico del reino de Castilla y León que forma un poder naval de primer orden al servicio de la Corona de Castilla, pero reservándose una gran autonomía en sus relaciones comerciales internacionales, y, en algunos casos, llegando a enfrentamientos bélicos con ingleses y franceses. El objetivo de esta Hermandad era organizarse en la defensa de sus intereses y derechos no solo frente a los posibles competidores foráneos, sino incluso frente al rey castellano y no perder los derechos y exenciones que habían ganado por su participación en la reconquista de Andalucía.


Archivo de Indias, en Sevilla. Antigua Casa de Contratación.

Tanto la Universidad de Mercaderes como la Hermandad desaparecieron al quedar absorbidas por el Consulado de Burgos, en 1494. Pero ya estamos en la Edad Moderna, que para la historiografía europea comienza con la conquista de Bizancio por los turcos otomanos en 1453 y la española, que defiende tradicionalmente que comienza con el descubrimiento colombino de América en1492. Pero esto ya será otro capítulo en la historia.

                                                      





Amadeo Sanchez Ceballos
       Socio Fundador
    www.smiseguros.es